Técnicamente es una medida de la memoria a corto plazo espacial, parte del constructo más amplio que es la memoria de trabajo. Esto es debido a que al animal se le requiere recordar pero no realizar operaciones sobre dicho recuerdo. A pesar de esta distinción en la literatura científica su usan los términos “memoria de trabajo” y “memoria a corto plazo” de forma intercambiable.
En la primera fase del ensayo, la fase de muestra, una de las dos palancas retráctiles se extiende y queda libre para ser accionada por el sujeto. El sujeto debe presionar la palanca y, como consecuencia, ésta será retirada. Habitualmente el animal debe luego dirigirse al dispensador de pellets situado en la pared opuesta al de las palancas. Esto da ciertas garantías de que el sujeto no esté utilizando estrategias no mnemónicas (ej. motoras) para solucionar la tarea, confundiendo los resultados y, asimismo, que se encuentre en una posición similar antes del comienzo de la segunda fase de todos los ensayos.
Antes de comenzar esta segunda fase se introduce una corta demora temporal (ej.; 6 segundos), fija o variable, durante la cual, estando retirada la palanca, el sujeto debe recordar qué palanca presionó en la fase de prueba.
Tras la demora, en la fase de prueba, las dos palancas se vuelven a presentar (la que ya se había presentado y la que no).
La respuesta correcta varía según sea una tarea DMTP o DNMTP. En la DMTP el roedor debe pulsar la misma palanca que le fue presentada durante la fase de muestra. En el DNMTP el roedor debe pulsar la palanca que no fue presentada en la fase de muestra. El número de respuestas correctas típicamente disminuye con demoras más largas. Este decremento en el rendimiento es conocida como “la curva de olvido” de la memoria de trabajo espacial y puede ser modificada por fármacos y o lesiones.